miércoles, 10 de septiembre de 2008

Grandes datos (Isis y la serpiente emplumada)


Gracias al destacado arqueólogo Gerardo P. Taber hoy les traigo noticias, datos, información que no se pueden dejar de leer, muchas gracias maestro!
Empezaremos por un recorrido con lo que fue la exposición de Isis y la serpiente emplumada en el Museo Nacional de Antropología, aquí algunos datos.
Cédula Introductoria

Arquitecto José Enrique Ortiz Lanz
Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones

Isis y la Serpiente Emplumada
Egipto faraónico / México prehispánico

Lejanas en el tiempo y el espacio, las antiguas culturas de Egipto y México se encuentran ahora en el Museo Nacional de Antropología, en un diálogo con nuestro presente. Dos deidades trascendentes, la Isis egipcia y la Serpiente Emplumada mexicana nos remontan a los orígenes y desarrollo de aquellas extraordinarias regiones: el Egipto de los faraones y el México precolombino. Esta provocada cercanía entre ambos patrimonios permite asomarnos a anhelos pasados e interpretaciones que aún repercuten en la actualidad. Se trata, sin duda, de una muestra que servirá para comprobar la unidad humana.

Los antiguos egipcios y mexicanos crearon divinidades para explicar el universo que los rodeaba. Isis y Quetzalcóatl son evocados por haber simbolizado lo bueno y lo sabio de dos mundos que no se conocieron, pero que todavía nos maravillan con sus cosmovisiones, monumentos y sistemas de escritura: testimonios arqueológicos y artísticos que se exhiben en este recinto y que merecen ser admirados por siempre.

Síntesis de Isis & la Serpiente Emplumada

Arqueólogo Gerardo P. Taber
Investigador de la exposición

A lo largo de cientos de miles de años, la humanidad subsistió de la caza y de la recolección, sin embargo en distintas épocas y regiones como en Mesopotamia, China, India, Egipto y Mesoamérica se desarrolló la agricultura, lo cual permitió el surgimiento de las llamadas “primeras civilizaciones”.

Por primera vez, en la historia de los Museos, se tienen representadas a dos de estas cinco civilizaciones en una magna exposición que busca explorar a estas antiguas culturas a través de sus más emblemáticas divinidades, Isis y La Serpiente Emplumada.

Las culturas del Egipto faraónico y del México prehispánico se desarrollaron totalmente alejadas en el tiempo y en el espacio, cada una con sus propias particularidades producto de sus contextos geográfico y cultural. Se puede considerar que la civilización del Egipto faraónico se desarrolló a partir de la unificación del Alto y del Bajo Egipto alrededor del año 3000 aC y se mantuvo relativamente homogénea, particularidad que la caracteriza, hasta el año 30 aC, Por otra parte, en el territorio que ahora se denomina como Mesoamérica se desarrollaron diversas culturas, desde los Olmecas hasta los Mexicas, entre los años 1200 aC a 1521 dC. Lo que define a Mesoamérica es la diversidad cultural.

De esta manera, en ambas regiones, se tienen cerca de 3000 años de civilización continua y en cada caso se desarrollaron múltiples características como grandes construcciones piramidales para honrar a sus antepasados y a sus dioses, elaboradas concepciones y prácticas religiosas, el uso de calendarios para ordenar el tiempo, así como la invención de sistemas de escritura para registrar los acontecimientos políticos y religiosos.

Isis es el arquetipo de la maternidad, es la esposa abnegada que cuida y protege a su esposo Osiris y a su hijo Horus. Su nombre Aset, que en egipcio antiguo significa sitial o trono, la asocia al poder real, al convertirse en la madre simbólica del faraón. Asimismo, es la diosa de la fertilidad, del sustento, de la magia y de la protección en el Más Allá. A lo largo del tiempo Isis se fusionó con diversas divinidades, siendo una de las más importantes Hathor, diosa de la fertilidad, patrona de la música y de los placeres de la vida por lo que llegó a conocerse como Isis-Hathor, deidad que trascendió hacia Oriente medio y Europa siendo un legado para creencias posteriores.

La Serpiente Emplumada es el símbolo de la unión entre los planos celeste y terrestre, es el animal mítico que otorgaba la fertilidad así como un emblema de poder y nobleza ya que los gobernantes mesoamericanos emergían simbólicamente de sus fauces. Al asociarse con Quetzalcóatl, cuyo nombre en náhuatl se compone de las palabras quetzalli, plumas preciosas y cóatl, serpiente o gemelo divino, se convierte en el dios padre por excelencia, ya que se consideraba como uno de los principales creadores de la humanidad y de su sustento. Asimismo, Quetzalcóatl se fusionó con Ehécatl, dios del viento creador que anuncia la lluvia e inicia el movimiento del Sol, por lo que llegó a conocerse como Ehécatl-Quetzalcóatl, deidad que perduró dentro de la cosmovisión indígena a pesar de la llegada de los frailes españoles que trajeron a tierras americanas una nueva fe.

Hoy por primera vez, en más de 5000 años, se reúnen Isis y La Serpiente Emplumada en una exposición que se convertirá en un recorrido antropológico e histórico para conocernos a nosotros mismos. Para comprender como la humanidad ha resuelto a través del tiempo, tanto sus necesidades materiales como sus necesidades espirituales expresándolas a través de las deidades para explicarse su papel en el cosmos. Para mostrarnos las grandes diferencias pero a la vez las grandes similitudes de estas dos antiguas civilizaciones y como llegaron a soluciones conceptuales muy similares dentro de sus propios contextos. Es una reflexión que nos hará darnos cuenta que al final todos somos parte de la misma humanidad, iluminados bajo el mismo sol ya sea que este se nombre Ra, o bien Tonatiuh.


Piezas representativas Isis

1

Intro-Egipto Faraónico / México Prehispánico “los países de las pirámides”

Hathor-Isis

Imperio Nuevo XVIII dinastía (1550-1307 aC)
Diorita tallada y pulida
Museo de Luxor

Isis, diosa del sustento, de la magia y de la protección en el más allá fue considerada como el arquetipo de la maternidad. Con el paso del tiempo se fusionó con Hathor, diosa de la fertilidad, patrona de la música y de los placeres de la vida, compartiendo atributos como el tocado con el disco solar entre dos cuernos de vaca. El faraón Amenhotep III (1387-1350 aC) dedicó esta escultura al templo de Amón-Ra en Tebas. La inscripción en los lados del trono se lee nefer Neter [neb Maat Ra] mery Hathor em ipet resyt di ankh Det “El buen dios [El señor de la Justicia de Ra] (Amenhotep III) el amado de Hathor en el templo de Tebas, dotado de vida por siempre”.

2

Intro-Egipto Faraónico / México Prehispánico “los países de las pirámides”

Estatua de un escriba

Imperio Antiguo V Dinastía (2465-2323 aC)
Granito gris tallado
Museo Egipcio de El Cairo

Conocidos con el nombre de sesh, los escribas, eran considerados como los portadores del recurso más sagrado, la escritura jeroglífica, conocida como medu Neter “las palabras divinas”. A lo largo de los miles de años que perduró la cultura faraónica, la forma de representarlos, con las piernas cruzadas sobre las que se desenrolla el papiro, listos a registrar los designios de los dioses y de los faraones, fue recurrente como en esta escultura.

3


1-El universo de Isis “Diosa de las diosas”

Sarcófago de la dama Isis esposa de Kabekhent

Imperio Nuevo XIX Dinastía (1307-1196 aC)
Madera cubierta de lino estucado policromado y barnizado
Museo Egipcio de El Cairo

Nuera de Sennedjem, uno de los artistas que elaboraron las tumbas del Valle de los Reyes durante el reinado de Ramesses II (1279-1212 aC), esta mujer, con el nombre de una diosa, fue representada ricamente ataviada con un vestido de lino plisado anudado al frente, portando un gran collar wesekh con motivos florales que cubre su pecho, elaborados brazaletes, anillos y pendientes junto con una peluca con un tocado (o una diadema) floral. En sus manos sostiene un racimo de hiedras que simbolizaban, junto con las flores de loto que porta en su frente, la regeneración y renacimiento que Isis alcanzaría en el Más Allá.

4


3-Isis, hermana y esposa de Osiris “La amante del más allá”

Sarcófago del Faraón Psusennes I

Tercer Período Intermedio XXI Dinastía (1070-945 aC)
Granito negro tallado y pulido
Museo Egipcio de El Cairo

Para renacer en el más allá, se necesitaba la asistencia de las mas grandes deidades como Isis que con sus brazos alados extendidos protege el cuerpo (o los pies) del Faraón, del mismo modo en que Nut se encuentra sobre su vientre mientras que Anubis, Thot y los cuatro hijos de Horus se encuentran en los laterales junto con los textos mágicos inscritos que ayudarían a la persona a “ver” hacia la eternidad por medio del motivo compuesto por dos ojos sobre la fachada de un palacio en su lado izquierdo. Psusennes I (1043-994 aC) reutilizó este sarcófago perteneciente a un dignatario de alto rango de la XIX Dinastía (1307-1196 aC).

5


4-Inframundo “Viaje al reino de Osiris”

Osiris, el Señor del Bello Occidente

Tercer Periodo Intermedio XXI Dinastía (1070-945 aC)
Caliza tallada
Museo Egipcio de El Cairo

Los antiguos egipcios momificaban a sus difuntos, ya que deseaban emular a Osiris y de esta manera renacer en el Más Allá. Puesto que el dios de la regeneración era también el Señor del inframundo, se representaba portando sus emblemas Reales como los cetros heqa y nenej junto con la corona Atef, flanqueada por dos plumas. Esta escultura fue dedicada por el noble Ankhefenamon y su hija, ya que de esta manera deseaban asimilarse al gran dios y vivir en el Iauru “el campo de los juncos” por toda la eternidad.

6


5-Isis, madre y protectora de Horus El hijo de la eternidad

Estatua de Horus con el nombre del Faraón Ramsés II

Imperio Nuevo XIX Dinastía (1307-1196 aC)
Granodiorita tallada y pulida
Museo Egipcio de El Cairo

El Maat el orden, la verdad y la justicia, se imponía en el antiguo país del Nilo gracias a la intervención de Horus ya que se consideraba que el Faraón era la encarnación terrenal de este dios. Una de sus múltiples manifestaciones fue la de Hor-akhty “Horus de los dos horizontes” titulo que reafirma su dominio sobre el Alto y Bajo Egipto al igual que la doble corona Pschent. En su mano izquierda sostiene el símbolo ankh, la vida. Ramsés II gobernó de 1279 a 1212 aC como uno de los más grandes e importantes monarcas del Egipto Faraónico.

7


6-Diosa de asociaciones cósmicas. “Sirio la estrella mas brillante”

Fragmento de columna con los dioses Horus y Nekhbet

Imperio Nuevo XVIII Dinastía (1550-1307 aC)
Caliza tallada
Zona Arqueológica del Templo de Karnak

La diosa buitre Nekhbet, patrona del Alto Egipto, junto con Horus en su manifestación de Behdety sostienen en sus garras el símbolos shen “eternidad” mientras que protegen con sus alas extendidas uno de los títulos Reales del Faraón Amenhotep I (1525-1504 aC) quien emprendió los grandes proyectos constructivos en el templo de Amón-Ra en Tebas que llegó a convertirse en uno de los centros de culto más extensos del antiguo Egipto.

8


7-Grande en magia “Encantamientos y amuletos”

Estela del Faraón Ptolomeo V con el toro Buchis

Época Ptolemaica (304-30 aC)
Caliza tallada con restos de policromía e incrustación de hoja de oro
Museo Egipcio de El Cairo

Una de las múltiples manifestaciones del ka del dios halcón Montu, era la de un toro, el cual debía de presentar ciertas marcas asociadas a la magia como contar con la cara negra y el cuerpo blanco. Cuando este animal sagrado moría se enterraba, entre grandes ceremonias religiosas, en un edificio llamado el Bucheum en la ciudad de Armant. El monarca le ofrenda al toro Buchis el signo jeroglífico sekhet que simboliza los campos de Egipto. Ptolomeo V Epiphanes reino del 205 al 180 aC junto con Cleopatra I.
9

8-Sostenedora de los muertos “Entre las alas de Isis”

Máscara funeraria del Faraón Amenemopet

Tercer Periodo Intermedio XXI Dinastía (1070-945 aC)
Oro modelado, laminado, repujado y esgrafiado con incrustaciones de pasta de vidrio
Museo Egipcio de El Cairo

Para garantizar la vida eterna, se necesitaba preservar la imagen idealizada del individuo a fin de que su ka, la fuerza vital, pudieran reconocer el cuerpo desde el más allá para nutrirse con las ofrendas depositadas en la tumba. En el capítulo 151 del llamado “Libro de los Muertos” titulado “Formula para los misterios de la cabeza” se divinizan cada una de las partes integrantes del rostro. Amenemopet (994-985 aC) fue el sucesor del Faraón Psusennes I.

10

9-Bajo el signo de Isis “La que conquisto el destino”

Sekhmet

Imperio Nuevo XVIII Dinastía (1550-1307 aC)
Granodiorita tallada y pulida
Zona arqueológica del Templo de Mut en Karnak

El propio nombre de esta diosa que significa “la poderosa” remite a la importancia que tenían las deidades femeninas, como Isis, en la procuración y protección de la vida. Su representación en forma de leona se debe a que era considerada como “el ojo fiero de Ra” que aniquilaba a quien atentara contra los dioses acción simbolizada por el ureus, presto a atacar, en el disco solar sobre su cabeza. Cientos de esculturas de este tipo fueron comisionadas por el Faraón Amenhotep III (1387-1350 aC) para proteger y rendir culto a la diosa Mut, esposa de Amón-Ra en su templo en la ciudad de Tebas.

11


10-Grecia y Roma “Lejos del Nilo sagrado”

Isis

Época Romana (Siglo II dC)
Mármol tallado y pulido con restos de policromía
Museo Grecorromano de Alejandría

El culto a Isis como diosa de los sustentos y de la fertilidad persistió en todo el mundo Mediterráneo. Así como los griegos la vincularon con Afrodita y Deméter, deidades patronas del amor y de la tierra, los romanos la asociaron a Ceres, diosa de los cereales y de la cosecha. La escultura de estilo clásico conserva elementos faraónicos como el tocado de cuernos de vaca con el disco solar y dos plumas, así como la sítula en su mano derecha. Esta estatua fue una ofrenda de un fiel piadoso que fue curado de un accidente por el poder de Isis.


Piezas representativas de la Serpiente Emplumada

1


Intro-Egipto Faraónico / México Prehispánico “los países de las pirámides”

Ehécatl-Quetzalcóatl

Cultura mexica
Posclásico tardío (1200-1521 dC)
Basalto tallado con restos de policromía
Museo de Antropología e Historia del Estado de México. Instituto Mexiquense de Cultura

Quetzalcóatl, dios creador de la humanidad y de su sustento fue considerado el dios padre por excelencia. Llegó a fusionarse con Ehécatl, dios del viento que anuncia la lluvia e inicia el movimiento del Sol gracias al soplo que emanaba de su mascara bucal en forma de pico de ave. La sencillez de la indumentaria y la posición de los brazos indican que esta escultura era vestida por los sacerdotes dedicados a su culto.

2


Intro-Egipto Faraónico / México Prehispánico “los países de las pirámides”

“El Señor de Las Limas”

Cultura olmeca.
Preclásico medio (1200-400 aC).
Piedra verde tallada y esgrafiada.
Col. Museo de Antropología de Xalapa. Universidad Veracruzana.

Desde la más remota antigüedad se consideró que para poder obtener los dones de la fertilidad se necesitaban realizar ofrendas, siendo la vida lo más sagrado que se podía otorgar. Este sacerdote sostiene a un ser fantástico mezcla de niño y jaguar. En sus hombros y rodillas se presentan cuatro rostros en perfil que muestran los motivos de “la frente hendida” y de “ceja flamígera” que probablemente sean la representación de una de las deidades más antiguas del México prehispánico.

3

1-El Universo de la Serpiente Emplumada “Génesis y memoria”

Estela con la representación de una deidad serpiente y sacerdote

Cultura olmeca.
Preclásico medio (1200-400 aC).
Basalto tallado.
Col. Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA

El ofidio fantástico que conjuga un pico de ave y una cresta emplumada parece transportar al sacerdote en un ritual chamáníco hacia las esferas divinas, representadas por los dos quetzales que flanquean el motivo de la banda celeste. Es una de las representaciones más antiguas de la serpiente emplumada.

4

2-El mito de Quetzalcóatl. La serpiente emplumada “Creador de las cosas del Mundo”

Relieve con la representación de Quetzalcóatl

Cultura huasteca.
Posclásico tardío (1200-1521 dC).
Arenisca tallada.
Col. Museo de Antropología de Xalapa. Universidad Veracruzana.

Como patrón del viento, los símbolos más sobresalientes de esta deidad como el ehecacózcatl, el pectoral en forma de de caracol cortado, y sus orejeras, lo relacionaban con las potencias fecundadoras que emergían al igual que el rostro del propio dios, de las fauces la Serpiente Emplumada.

5


3-El quinto Sol “la era de Quetzalcóatl”

Altar de los cuatro soles cosmogónicos.

Cultura mexica.
Posclásico tardío (1200-1521 dC).
Andesita tallada.
Col. Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA.

Este altar en forma de Tepetlacalli representa, en cada una de sus caras, las eras que han precedido a la actual, el Quinto Sol (Tonatiuh o Nahui Ollin). Las cuatro eras muestran sus glifos emblemáticos: 4 jaguar, 4 viento, 4 lluvia de fuego y 4 agua como símbolos de la continua regeneración del cosmos.

6


4- Bestiario divino “Un serpentario Mexica”

Guerrero serpiente

Cultura mexica.
Posclásico tardío (1200-1521 dC).
Piedra tallada con restos de policromía.
Col. Museo Arqueológico del Estado de México. Dr. Román Piña Chan.

Los mexicas consideraban que los guerreros realizaban el máximo sacrificio al dedicar su vida para asegurar la continua regeneración del cosmos. Este joven guerrero está ataviado con un sencillo máxtlatl (braguero) y un yelmo que muestra a un ofidio con la boca abierta otorgándole protección.


7


5-Emblemas de grandeza y linaje “Serpiente emplumada/Quetzalcóatl en Teotihuacan y otras ciudades”

Máscara

Cultura teotihuacana.
Clásico temprano (1-700 dC).
Piedra, turquesa, obsidiana y concha.
Col. Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA.

El color de la turquesa simbolizaba la fertilidad que descendía de las esferas celestes, asimismo los motivos en forma de greca escalonada de la nariguera son similares a los que se pueden apreciar en varios de los incensarios y elementos arquitectónicos de Teotihuacan y que aluden de forma abstracta a las deidades. A Quetzalcóatl se le atribuye la invención del trabajo en mosaico.

8


5-Emblemas de grandeza y linaje “Serpiente emplumada/Quetzalcóatl en Teotihuacan y otras ciudades”

Cabeza de sacerdote de Ehécatl-Quetzalcóatl

Cultura huasteca.
Posclásico tardío (1200-1521 dC).
Piedra tallada.
Col. Museo Francisco Cossío. Secretaria de Cultura del estado de San Luís Potosí.

Los sacerdotes del culto a Ehécatl-Quetzalcóatl portaban los atavíos sagrados como los del mismo dios, en este caso un ocelocopilli, el tocado cónico de piel de jaguar. También podían portar el tocado de plumas conocido como el quetzalapanecáiotl siendo el mejor ejemplo “El Penacho de Moctezuma”. La oreja que se conserva, muestra el uso de orejeras compuestas.


9


6-Dios y hombre “Quetzalcóatl/Kukulcan en Tula y Chichén Itzá”

Coraza y collar de concha

Cultura tolteca.
Posclásico temprano (900-1200 dC).
Concha Spondylus, concha nácar y caracoles tallados y perforados.
Col. Centro INAH Hidalgo. INAH-CNCA.

Este atavío ritual, relacionado con los guerreros, está compuesto por una serie de teselas que se unen por medio de perforaciones que rematan en dos filas de placas de concha nácar y caracoles. Algunas áreas se presentan manchadas y decoloradas producto de la quema de incienso sobre la coraza durante la ceremonia de ofrenda, prueba de la gran solemnidad de esta liturgia.

10


6-Dios y hombre “Quetzalcóatl/Kukulcan en Tula y Chichén Itzá”

Atlante policromado

Cultura tolteca.
Posclásico temprano (900-1200 dC).
Basalto tallado y policromado.
Col. Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA.

Esta escultura tenía como función sostener un altar. El guerrero deificado está ataviado con un tocado triangular que caracterizaba a la nobleza prehispánica y porta un collar sobre una prenda muy parecida a la coraza de concha que se expone en este mismo espacio.

11

7-El culto a Venus “Un dios en el firmamento”

Estrella de ocho puntas

Cultura mexica.
Posclásico tardío (1200-1521 dC).
Andesita tallada.
Col. Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA.

Este tipo de relieves eran utilizados como pedestales para los rituales asociados al planeta Venus, al que los mexicas llamaban Huey Citlali “la gran estrella”. Está rodeada por 24 chalchihuites que simbolizan el líquido precioso que este astro retenía en las temporadas de secas.

12


8-Inframundo “reino de los huesos sagrados”

Dios murciélago

Cultura mexica.
Clásico tardío (1200-1521 dC).
Cerámica modelada y policromada.
Col. Museo del Templo Mayor. INAH-CNCA.

Este animal divino se asociaba con la fertilidad y en especial con el ciclo de crecimiento del maíz, ya que se le relacionó con el aliento fecundador que emerge del inframundo a través de las cuevas y grutas. Como todos los dioses mesoamericanos presentaba un carácter dual.


13


9- Un dios para la tierra prometida “Quetzalcóatl en el Imperio Azteca”

La Serpiente Emplumada: Nagual de Quetzalcóatl

Cultura mexica
Posclásico tardío (1200-1521 dC)
Basalto tallado
Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA

Dentro de la cosmovisión mexica, la serpiente de cascabel cubierta con plumas de quetzal fue el símbolo por excelencia de Quetzalcóatl convirtiéndose en una parte integral de su alter ego divino. Esta relación se refuerza por el glifo ce-ácatl “1 caña” fecha emblemática del dios. Sobre sus ojos se encuentra el motivo que alude al petate, símbolo de la realeza.

14

10-Trascendencia de un dios “El retorno de Quetzalcóatl”

Quetzalcóatl emergiendo de la Serpiente Emplumada

Cultura mexica
Posclásico tardío (1200-1521 dC)
Basalto tallado
Museo Nacional de Antropología. INAH-CNCA

De las fauces del reptil enrollado emerge el rostro del dios, que fue mutilado en época virreinal. Sin embargo aún se puede distinguir un cuchillo de sacrificios y el Atl-tlachinolli el “agua quemada” como dos corrientes entrelazadas que simbolizan la lucha de los contrarios. Tlaltecuhtli, deidad de la tierra, se encuentra en su parte inferior y solo podía ser visto por los dioses del inframundo.

No hay comentarios: